Juan Vergara: «Me preocupa el triatlón ‘fast food’»

El triatleta malagueño Juan Vergara es todo un veterano en el mundo del triatlón. Lleva compitiendo de manera ininterrumpida desde el año 1993 cumpliendo ya 24 temporadas. En estos años, ha sido campeón de Andalucía y campeón en el Triatlón de Juegos Mundiales de Policías y Bomberos, en Quebec (Canadá), entre otros reconocimientos.

–Llevas en el mundo del triatlón desde 1993, cuando esta disciplina era muy desconocida en España. ¿Cómo entraste en contacto con ella?

–Gracias a Ignacio González (padre y entrenador de Ignacio y Alberto González), el cual era mi profesor de educación física en Coín, y empezó a entrenarme y llevarme a los triatlones, algo de lo que le estoy muy agradecido.

–¿Cómo ves la evolución del triatlón desde tus inicios hasta ahora? ¿Qué ha cambiado?

–La evolución es buena en cuanto a crecimiento y popularidad, antes no sabía casi nadie lo que era. Cuando te preguntaban que deporte hacías y respondías que el triatlón, te solían decir, ¡ah sí, lo de las motos de trial! (Risas)

–Lo que parece no cambiar es la falta de apoyos a este deporte…¿era aún peor en los noventa?

–Sí. Como te he comentado, si ahora hay pocos apoyos, imagínate cuando era un deporte nuevo, no formaba parte del programa olímpico, muy poco conocido aquí en España. Sí era mucho mas difícil conseguir cualquier apoyo, aunque en la mayoría de las competiciones había mejores premios en metálico que ahora y existían ayudas de viaje.

–Que el triatlón se ha puesto de moda está más que confirmado. ¿Qué opinas de este boom? ¿Cómo afecta a los profesionales?

–El boom ha sido positivo en algunas cosas, pero no en otras. Se podría comparar con el boom inmobiliario. Cuando aumenta la demanda, la calidad del producto y el trato disminuyen considerablemente. En mi opinión, se ha creado un poco el triatlón ‘fast food’, dando importancia solo a cómo se vea de cara a la galería o a los medios, incidiendo solo en aumentar el número de participantes, inscripciones o estadísticas, sin pensar en el propio triatleta ni en la calidad de los eventos y competiciones. Antes pienso que se hacía todo con más consistencia, sin otro fin que el fomento del deporte por parte de las administraciones, de donde partía el grueso de organización de las pruebas. Actualmente, la mayoría recae en entes privados, lo que pienso que es negativo para los competidores.

Para los profesionales creo que ha sido positivo, sobre todo en el tema de patrocinios y apoyos o popularidad, que hacen que se puedan dedicar a tiempo completo o de manera más holgada al entrenamiento y la competición o conseguir un mejor material.

Juan Vergara 2

–Fuiste campeón de Andalucía en 1999. ¿Cómo ves el panorama triatleta andaluz? ¿Crees que Andalucía es la cantera del triatlón?

–El nivel de los triatletas andaluces es altísimo, tanto en número como en calidad, y ha ido incrementándose año a año. Pienso que en poco tiempo volveremos a tener a uno o más triatletas de Andalucía en los Juegos Olímpicos, y creo que la creación de escuelas y el fomento de las categorías menores ha sido fundamental para multiplicar el número de triatletas puros desde muy jóvenes.

–¿A quién ves con más futuro a nivel masculino y femenino?

–En masculino, sin duda, a Ignacio y Alberto González. Estoy completamente seguro de que alguno de ellos o los dos estarán en los siguientes Juegos Olímpicos de Tokio 2020. De hecho, Alberto ya fue el representante español en los juegos de la juventud en Nanjing 2014, que digamos que es la antesala de los juegos olímpicos para los más jóvenes. Tiene 18 años y creo que con esa edad tiene ya igual o mejor rendimiento y palmarés que en su día lo tuvieron Raña, Gómez Noya o Mola, y su progresión no para. En femenino, otra malagueña, Ana Carvajal. Tiene muchísima proyección y ya está haciendo buenos puestos a nivel absoluto siendo todavía de primer año júnior.

–Juan Vergara ya es un veterano en este deporte, ¿crees que la dureza de las pruebas duele más en la mente que en el cuerpo?

–Sí, puede ser. El dolor en el cuerpo a veces es temporal o se te termina quitando, pero para triunfar en este deporte hay que superar ese dolor o exigencia mental que supone el sacrificio diario en los entrenamientos, pautas y cuidados que engloban poder conseguir el máximo rendimiento, superando los momentos malos que suelen estar presente más que los buenos, y rematarlos en la competición.

–De las tres disciplinas deportivas que conforman el triatlón ¿a cuál le das más importancia a la hora de entrenar?

–Pienso que hoy día es la carrera a pie, por el formato del drafting en el ciclismo, la que decide los triatlones, siempre hablando de la distancia olímpica de triatlón. Precisamente a mí siempre me ha condicionado más, ya que es mi peor segmento. He tenido mejores resultados y rendimiento general cuando he corrido mejor, por lo que es a la que le doy mayor importancia. Para mí también es la más lesiva, algo que siempre frena la progresión. De cualquier manera, hoy día quien no domine bien y rinda en cada uno de los tres segmentos no tiene nada que hacer, ya que casi nadie flaquea en nada y se compite a ritmos increíbles, muy cercanos a los deportistas de cada disciplina por separado, por lo que son importantes las tres, si no, no estaríamos hablando de triatlón.

–A lo largo de tu carrera, ¿qué pruebas recuerdas con más cariño?, ¿de cuál te has quedado con las ganas?

–Pues si te digo la verdad, fue el primer triatlón que hice. Aunque hacia natación los veranos, el deporte de competición que había practicado antes, como casi todos los niños, era el fútbol. Cuando me llevaron a mi primer triatlón, no daba crédito. Al comenzar la carrera a pie, cuando peor iba, mi propio rival que corría a mi lado me daba ánimos y me ofrecía agua, al igual que cualquier espectador que te viese competir. Eso no entraba en mi cabeza, cuando la costumbre era ver a tus rivales como enemigos y tener en contra a la afición contraria. Aquello de que mi propio rival me ayudara durante la competición, me impactó y se me quedó grabado, unido al buen compañerismo y ambiente que se respiraba en el box de cualquier triatlón, creo que fue una de las cosas que me enganchó a este deporte.

De la prueba que me he quedado con más ganas, quizás, es la de haber podido competir en campeonatos de España exclusivos para categorías menores. Cuando era juvenil (no había categoría cadete por aquel entonces), no pude acudir, y luego cuando pasé a junior, esos campeonatos ya se hacían junto a los absolutos sin distinción de categorías. Después ya pasé a categoría absoluta ya que la sub23 se creó cuando ya había pasado esa edad.

–¿Cuáles son tus objetivos en esta temporada?
Esta misma semana participaré en los Juegos Europeos de Policías y Bomberos en Huelva. Luego quiero terminar la temporada sin lesiónes (ya que hace menos de un mes he salido de una que he tenido en el pie), intentando sacar mi mejor rendimiento deportivo, disfrutando en cada triatlón que participe, y por supuesto ayudar al equipo TriTrain4You-02-Cabberty creado por los hermanos Raso, a subir de categoría en septiembre. Creo que en poco tiempo este nuevo equipo va a conseguir ser de los mejores a nivel andaluz y nacional.

–Roberto Sunglasses es tu marca colaboradora. ¿Qué le pides a unas gafas de sol para competir?

Comodidad, ligereza, que no se empañen, amplio campo de visión, que se ajusten bien y si además de todas estas virtudes que ya poseen las Roberto Sunglasses, tienen también un gran diseño como los diferentes modelos de su catálogo, mejor que mejor.

–¿Cómo se ve Juan Vergara dentro de unos años? ¿Seguirás inmerso en el mundo del triatlón?

–Por supuesto. Cuando era juvenil, leí en una entrevista a un amigo triatleta de categoría senior que quería ser de los mejores cuando llegase a veterano. Por aquel entonces, aquello lo veía un poco sin sentido y muy lejano, ¿por qué esperar a ser veterano?. El tiempo van pasando casi sin darte cuenta y hoy soy yo el que en dos años ya estaré en esa categoría, y aunque yo no me lo planteé nunca, ahora si me pregunto, ¿por qué no intentar tener el mejor rendimiento posible, sin importar la categoría o edad que tengas, si sigues disfrutando con tu deporte?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.